Google como fuente de información electoral

Según los informes de Reuters de 2014 y 2015, los españoles cada vez acceden menos a la prensa a través de la página de inicio de un medio, siendo cada vez mayor el acceso a través de Google, de Redes Sociales o del correo electrónico como puertas laterales para acceder a noticias de actualidad. El 4 de diciembre empieza la campaña electoral del 20-D, una de las elecciones generales más reñidas de los últimos tiempos en las que, presumiblemente, … Leer más

Manipulación de resultados de buscadores, The Search Engine Manipulation Effect (SEME)

Robert Epstein y Ronald E. Robertson son los autores de The search engine manipulation effect (SEME) and its possible impact on the outcomes of elections, artículo donde abogan que el gigante de Internet Google tiene la capacidad de alterar el resultado de las elecciones de cualquier país democrático, siendo un poder en la sombra del que nadie se ha percatado plenamente.  Como sabemos, en la actualidad los ranking de resultados de búsqueda, … Leer más

Evaluación de resultados de buscadores (SERPs): Google en profundidad y Bing en amplitud

Una característica importante del comportamiento de los usuarios es el hecho que un porcentaje muy bajo visualiza la segunda página de resultados después de introducir una búsqueda en un buscador. Una vez la SERP aparece en pantalla existe una aparente impaciencia por los usuarios y es posible que refinen la búsqueda si no encuentran resultados relevantes en las posiciones más altas de la SERP. La velocidad para redefinir una búsqueda … Leer más

Los riesgos de la Generación Google

En enero de 2008 el University College London había publicado el estudio Information Behaviour of the Researcher of the Future sobre el comportamiento de los jóvenes frente a los nuevos medios de comunicación, en especial Internet y los buscadores. Según el estudio, la nueva generación de internautas que en los próximos años serán los usuarios mayoritarios de Internet, la llamada «generación Google», posee unos rasgos comunes que refuerzan la teoría … Leer más

Google como modelo del Gatekeeper en la era Internet

Como hemos visto en el modelo de progapanda, a pesar de la aparente ventaja competitiva de la blogosfera en las cuatro dimensiones señaladas de propiedad, financiación, fuentes y contenido, en la era Internet también existe la figura del gatekeeper encarnada en los buscadores, que a través de la dependencia de los usuarios de sus resultados actúan como una aparente evolución digital de los gatekeepers de los medios tradicionales del siglo … Leer más

Evolución del modelo de Infoesfera

Bennet utilizó la siguiente figura para representar los tres estratos de la Infoesfera y los diferentes flujos de información. Sin embargo, el modelo teorizado hace más de diez años ha quedado obsoleto dado que en el año 2003 la revolución que supuso la Web 2.0 no había sido ni siquiera planteada. Así pues, gran parte de los actores principales que componen la realidad web de 2014 no existían en el momento … Leer más

Origen del modelo de Infoesfera

En el año 2003 Jonah Peretti, emprendedor de Internet graduado en el MIT de Massachusetts, y fundador, entre otros, de sitios web como BuzzFeed o el Huffington Post, definió en su artículo “Culture Jamming, Memes, Social Networks, and the Emerging Media Ecology The «Nike Sweatshop Email» as Object-To-Think-Wit” un modelo alternativo que permitía clasificar el nuevo panorama mediático surgido a raíz de la aparición de internet, la web y la blogosfera. En … Leer más

La Mcdonalización de las noticias

El libro “Mcdonalización de la sociedad” del sociólogo estadounidense George Ritzer (1996) muestra que a pesar del aparente aumento del pluralismo en los medios de comunicación, asistimos a una estandarización de los contenidos periodísticos, una especie de “mcdonalización” de las noticias mostradas por los medios convencionales. Las características que según Ritzer muestran los restaurantes McDonald’s son: – En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, … Leer más

La guerra de información

Los hábitos de consumo de información de la generación Google, no solo la dependencia de los resultados de buscadores, sino también de un grupo muy reducido de redes sociales (un grupo compuesto por la “trilateral de facto” que forman Google+Twitter+Facebook”) puede facilitar diferentes niveles y tipos de guerra de información, así como las denominadas «operaciones de información»[1]. Para ver cuáles son las operaciones derivadas, debemos contextualizar los posibles escenarios de guerra … Leer más

Principales tipos de bloggers

Un estudio de Technorati de 2011 publicó los resultados de una encuesta realizada a bloggers para definir la diferente tipología de bloggers en base a su motivación y al grado de profesionalidad. Los principales grupos o categorías de bloggers según la interpretación del resultado de la encuesta resultaron ser los siguientes: Aficionados: personas que bloguean por diversión y no tienen ningún ingreso. Representan alrededor del 60% de esta encuesta. Profesionales a tiempo parcial … Leer más